Los gigantes del fútbol pasan a manos de los
multimillonarios
El fútbol está
atravesando una etapa puramente empresarial. Antaño quedaron aquellas imágenes
de amor a unos colores, con los jugadores yéndose a comer con los aficionados,
donde los campos de barro eran la auténtica pesadilla para las madres de las
jugadoras, que ya se veían hasta altas horas de la noche limpiando la
equipación de sus hijos.
![]() |
El Inter es de Suning (Foto: Reuters) |
A día de hoy,
raro es ver a un futbolista joven medianamente bueno sin un representante que
dirija su carrera. Y ya ni los clubes de fútbol son propiedad de los socios. El
último ejemplo que lo encontramos es la compra del Inter de Milán por el grupo
chino Suning. El holding empresarial asiático se ha hecho con el 70% del
tricampeón de Europa por 270 millones de euros. El club era propiedad hasta
ahora del indonesio Erick Thoir.
Massimo Moratti
ha decidido vender una gran parte de las acciones del club, en busca de
recuperar la gloria perdida. Lejano queda aquel triplete histórico de 2010 con
Jose Mourinho (Serie A, Copa y Champions). Desde entonces, la entidad ‘nerazzuri’
ha vivido muchos sinsabores, con ausencias en la máxima competición continental
y viendo cómo la Juventus dominaba Italia a su antojo con cinco campeonatos
ligueros consecutivos.
![]() |
Tabla gráfica (Fuente; Cinco Días) |
La llega de
inversores extranjeros a los principales clubes del fútbol europeo es una
realidad. Suning, propietaria del Inter de Milán, ya tiene en su haber otro
equipo de la Superliga china, el Jiangsu. Otro tanto podemos decir del gigante
empresarial Alibaba, que tiene en su haber el Guangzhou Evergrade.
Por otra parte,
si repasamos la lista de los 20 clubes más ricos del Viejo Continente, vemos
como gigantes como Manchester United, PSG o Chelsea están en manos de
empresarios extranjeros. Las propiedades de los ‘red devils’ las tiene el grupo
estadounidense de Malcom Glazer, los parisinos están controlados por Qatar Investment
Authority. Otro tanto podem0os decir del club de Londres, que lleva gastándose
millones de euros desde que apareció a principios de siglo el magnate ruso
Roman Abramovich.
En Inglaterra,
han encontrado un filón los grandes empresarios. Aparte de los dos clubes
mencionados, el Arsenal (Stan Kroenke), Liverpool (Fenway Sports Group) o
Everton (el iraní Farhad Moshiri) también tienen capital extranjero. En España,
el caso es menos flagrante, a pesar de que clubes como el Espanyol, el Valencia
o el Atlético de Madrid han visto como
los empresarios asiáticos se hacían con el poder del club. En los dos primeros,
su control es total, mientras que en los colchoneros el 20% de las acciones las
tiene el chino Wanda (el restante entre Cerezo y Gil Marín). Por último, hay
que decir que el Málaga y el Granada fueron los pioneros de la Liga Española en
pasar a ser propiedad de unos terceros. En la Liga Adelante, por su parte, el
Oviedo está controlado por el grupo mexicano Carso, al igual que el Mallorca
(el dueño del equipo de la NBA, Phoenix Suns, Robert Sarver) y el Alcorcón
(Roland Duchatelet).
Inglaterra,
Italia y España, tres países con tres de las mejores selecciones de Europa que
ven cómo una amenaza real de los gigantes empresarios del planeta. ¿Es la nueva
realidad del fútbol? Parece que sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario